Gestión sostenible para la conservación y restauración del Bosque Mesófilo del pie de Monte Volcánico de cuatro municipios en la cuenca del Río Naranjo, San Marcos

Nombre del Proyecto

 Tejiendo Voces de Mujeres Jóvenes Indígenas para la defensa de sus Derechos Sexuales y Reproductivos.

Periodo de ejecución

Febrero 2017 a 2020

Forma parte del programa:

Identidad y Derechos de Mujeres Indígenas y Originarias

Población Participante

Mujeres de 13 a 18 años

Participantes directos: 4,600 mujeres que cursan el último año de primaria, que se capacitaran en diferentes niveles, como lideresas comunitarias, capacitadores de capacitadores, son mujeres que viven en el área rural de la etnia k’che’ de Totonicapán, se comunican en el idioma quiché y español, están en proceso de  formaran, por las condiciones de su comunidad, se limitan a responder solo lo que se les preguntan, necesitan desarrollar sus habilidades, las decisiones familiares por lo general es del padre y muy pocas veces lo hacen en pareja, por el machismo existente en el área de trabajo.

Las autoridades comunitarias se eligen en asamblea comunitaria, donde la participación de las mujeres en muy poca, en Totonicapán solo hay 3 mujeres en la estructura de la autoridad comunitaria denominada junta directiva de los 48 cantones.

Las mujeres jóvenes son una prioridad para CARE especialmente para facilitar condiciones en el acceso a la información, el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos para una toma de decisión acertada para sus vidas. En Guatemala los índices de embarazos en niñas adolescentes y jóvenes son alarmantes, las denuncias de violencia sexual han aumentado; problemas sociales que necesitan una urgente atención, algunos de los indicadores del programa identidad son relacionados directamente a los embarazos, violencia sexual, matrimonios forzados, y acceso a la información.  

Donante

Summit Foundation

Rick Marin Endowment

Socios

  • MSPAS, a través del área de salud de Totonicapán, que tiene bajo su responsabilidad la aplicación de la estrategia de salud sexual y reproductiva en el departamento en diferentes niveles, familiar, comunitario, es la entidad rectora de fortalecimiento de las capacidades de las personas en las comunidades.
  • El MINEDUC, como responsable de la educación sistematizada donde la educación sexual lo tiene como un mandato en el currículum nacional base, cuya aplicación es deficiente, se reduce solo a la anatomía o los órganos reproductores del ser humano.
  • Los establecimientos educativos cuya responsabilidad es la educación sistemática de los estudiantes.
  • Los padres y madres de familia porque son los primeros que deben dar educación a sus hijos, pero esto sigue siendo deficiente.

Organizaciones

    • Health Poverty Action- HPA: Que trabaja con jóvenes tanto escolares como no escolarizados sobre educación sexual y reproductiva en el departamento.
    • Centro de salud: que trabaja en tema en las comunidades con diferentes grupos incluidos los padres y madres de familia, implementan los espacios amigables en puntos estratégicos.
    • Observatorio de salud reproductiva- OSAR: Que monitorea los avances y limitaciones del tema en el departamento.
    • Observatorio de salud reproductiva juvenil- OSAR-JUVENIL: que además de observar los avances, realiza talleres con jóvenes a nivel departamental.
    • Oficina municipal de la niñez, adolescencia y juventud: como responsables de aplicar la política municipal de la juventud o crearla en caso que no se tenga.
    • La red de paternidad y maternidad responsable que está integrada por varias organizaciones, trabaja con los derechos sexuales y reproductivos en el departamento.

    Todas estas entidades le apuestan a la salud integral en sexualidad de la niñez, adolescencia y juventud, que estén informadas, decidan sobre su cuerpo y sus funciones, sobre todo el ejercicio de sus derechos sin discriminación de parte de los adultos.

Descripción del Proyecto

El proyecto se orientará a   facilitar procesos de formación de mujeres indígenas jóvenes adolescentes para que conozcan sus derechos sexuales y reproductivos, cuiden mejor su salud y tomen decisiones informadas sobre los mismos.  En un segundo momento, espera que las mujeres jóvenes fortalezcan sus liderazgos y su participación en plataformas juveniles que hacen incidencia política para el cumplimiento y ejercicio de sus derechos humanos.  Así también desarrollará una efectiva construcción de alianzas y la implementación de una estrategia de incidencia política conjunta, para que se creen y/o fortalezcan los mecanismos, políticas e instrumentos que han sido aprobados y/o en proceso de aprobación con sus respectivos presupuestos públicos, para facilitar información y servicios de alta calidad en SSR  a mujeres jóvenes adolescentes, así como acceso a educación integral en sexualidad, desde los respectivos ministerios de salud y educación.

CARE tendrá un rol destacado para impulsar y facilitar, alianzas estratégicas y coordinación con actores clave para trabajar en conjunto con una sociedad civil, movimientos y redes de mujeres para influir en las políticas públicas y contribuir a generar un cambio de mayor impacto y escala, y también para impulsar acciones como campañas de sensibilización innovadoras para influir en cambios en paradigmas e imaginarios que sustentan su exclusión, y la discriminación contra las mujeres jóvenes indígenas, y construir bases de apoyo sólidas para que las mujeres indígenas jóvenes ejerzan plenamente sus derechos sexuales y reproductivos.

Contexto

Los 2 departamentos seleccionados tienen tasas de pobreza por arriba  de  la  tasa  nacional  de  53.7%:  El  Quiché:  76.9%; Totonicapán: 80.6%.   Ambos departamentos tienen un alto porcentaje de población indígena y rural; la pobreza y pobreza extrema se concentra principalmente en estas poblaciones.   La tasa de escolaridad de mujeres jóvenes adolescentes en diversificado es de apenas el 12.1% para Quiché y 10.1% para Totonicapán, mientras la media nacional es de 24.9% para 2014. Si se compara con las tasas para adolescentes hombres, no existen marcadas diferencias (12.8% para Quiché 7.8% para Totonicapán)7.

El porcentaje de nacimientos de madres niñas adolescentes respecto del total de nacimientos es de 19.8% para el 2014, en números absolutos corresponde a 72,846 casos, registrándose varios casos de niñas entre 11 y 14 años; para la edad de 15 años se registraron en ese año el 7.5% de nacimientos, equivalentes a 5,437 nacimientos8. Solamente en el 2016, ocurrieron 56 suicidios de mujeres, algunas jóvenes adolescentes embarazadas.  La falta de información sobre sus derechos, la violencia y un sistema patriarcal, excluyente y discriminatorio, aunado a la falta de políticas públicas efectivas, no les permite acceso a sus derechos básicos de salud, educación, información y empleos dignos, y forman parte de los factores desencadenantes de esta compleja problemática que vulnera sus derechos humanos más elementales.

Son comunidades con un alto porcentaje de población maya k’iche’, pobreza y extrema pobreza, viven en el área rural, con pocas oportunidades de lograr un título del nivel medio, la mujer debe cumplir con su rol asignado por la sociedad de ser madre, cuidar la familia, casa y los animales de patio. Poca o nula información sobre los derechos sexuales y reproductivos.

Se dedican al comercio en la capital, se emplean en las tiendas de la capital, Escuintla, Retalhuleu, su cultivo principal es el maíz, en un área improductiva, migración a estados unidos, el medio de acceso es de terracería y en muy mal estado, escasez de transporte.

Área de cobertura

Municipio de Totonicapán (4 comunidades): Coxom de la Aldea Chimente, Paimut, de la aldea Tzanixnam y la aldea Pachc.

Municipio de Santa María Chiquimula (5 comunidades): Casa Blanca, Xesaná, Chuachituj, Xebé, Chocorral

Municipio de Momostenango (5 comunidades): Aldea San Vicente Buenabaj el Instituto por Cooperativa, Paloma, Xemuj, Xetená