Tejiendo voces de mujeres jóvenes indígenas para la defensa de sus derechos sexuales
y reproductivos

Acerca del proyecto

Tejiendo Voces de Mujeres indígenas para la defensa de sus derechos sexuales y reproductivos, financiado por Summit Foundation y Rick Marin Endowment, busca crear y fortalecer en la juventud habilidades de liderazgo, para influenciar cambios positivos en los programas, políticas y servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes.   Aumentar sus conocimientos y sensibilización en relación con sus derechos sexuales y reproductivos. Cuidar de mejor manera su salud. Tener la habilidad de tomar decisiones informadas en relación con lo que elijan para su propia vida.

Objetivo

Nuestro objetivo es mejorar las habilidades de jóvenes mujeres adolescentes cuya edad oscila entre los 13 y 18 años (beneficiarias directas) para tomar decisiones informadas relacionadas a su vida, ejercitar su derecho a la educación y a la salud sexual y reproductiva y crear un ambiente favorable a su puesta en vigencia.

Participantes

Directos

  • 1,500 Jóvenes indígenas (1,000 femeninas y 500 masculinos), con edades entre los 13 a 18 años.
  • 2,000 Jóvenes mujeres con edades de 15 a 30 años, que participan en proceso de alfabetización.
  • 1,000 Jóvenes mujeres indígenas participando en proyectos agrícolas y económicos, generadores de ingresos y resilientes al clima.

Indirectos

  • 20,000 personas, miembros de las familias de las jóvenes mujeres.
  • 30,000 personas tendrán acceso a información a través de campañas de comunicación para la sensibilización.

Estrategias

CARE, de forma conjunta con GO Joven, establecerá una estrategia de asocio con el

  • Ministerio de Educación para desarrollar un programa educativo de derechos sexuales y reproductivos con niñas y jóvenes mujeres dentro del sistema educativo.
  • Con el Ministerio de Salud Pública, promoveremos acceso a servicios de salud de calidad.
  • Con la Secretaría Presidencial de la Mujer, trabajaremos para incidir en los programas de gobierno a favor de los derechos de salud sexual y reproductiva.
  • Más aún, con el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva, se hará monitoreo y control de políticas y programas públicos relacionados a la salud sexual y reproductiva.
  • Y también con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el proyecto complementará esfuerzos y aprendizaje sobre los derechos sexuales y reproductivos y con los gobiernos municipales promoverá la inclusión de jóvenes en su agenda para el desarrollo.

Resultados

  • Incremento del conocimiento en derechos sexuales y reproductivos, salud y toma de decisiones informadas por mujeres indígenas jóvenes.
  • Fortalecidas las habilidades de liderazgo y la participación de mujeres indígenas jóvenes en plataformas juveniles que inciden en el cumplimiento y ejercicio de sus derechos humanos, incluyendo el monitoreo ciudadano.
  • Alianzas estratégicas establecidas para la implementación de mecanismos, políticas e instrumentos existentes para proveer servicios e información de salud sexual y reproductiva de alta calidad a mujeres jóvenes indígenas.

Actividades clave

  • Implementación de un programa educativo con relevancia cultural en salud sexual y reproductiva para mujeres indígenas adolescentes.
  • Capacitación de líderes jóvenes (hombres y mujeres), voluntarios y maestros, utilizando el enfoque de capacitadores que capacitan para hacer replicas y aumentar la cobertura.
  • Formar a mujeres adolescentes indígenas en liderazgo y en incidencia/políticas sobre derechos sexuales y reproductivos.
  • Practicar vigilancia ciudadana de parte de las mujeres indígenas adolescentes en alianza con las plataformas juveniles, para influenciar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, amigables para la juventud.
  • Fortalecer plataformas juveniles para la incidencia en educación y políticas de salud sexual y reproductiva.
  • Formar alianzas con el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva y con la Secretaría Presidencial de la Mujer, para influir en el cumplimiento del protocolo para la prevención de embarazos en adolescentes y atención a la violencia sexual en mujeres indígenas, jóvenes y adolescentes.
  • Crear alianzas estratégicas entre CARE, socios y aliados para tener una coordinación efectiva entre el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación, para facilitar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para mujeres adolescentes jóvenes y la implementación efectiva de la estrategia nacional de salud sexual y reproductiva.

Aliados

CARE en asocio con Go Joven implementará un programa educativo de derechos sexuales y reproductivos con niñas y jóvenes mujeres dentro del sistema educativo. Con el Ministerio de Salud Pública y Educación, promoveremos acceso a servicios de salud de calidad. Con la Secretaría Presidencial de la Mujer, trabajaremos para incidir en los programas de gobierno a favor de los derechos de salud sexual y reproductiva, con el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva, se coordinará acciones de monitoreo y control de políticas y programas públicos relacionados a la salud sexual y reproductiva. Y también con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el proyecto complementará esfuerzos y aprendizaje sobre los derechos sexuales y reproductivos y con los gobiernos municipales promoverá la inclusión de jóvenes en su agenda para el desarrollo.

Actividades realizadas

  • Implementación de Programa de Formación en Salud Sexual y Reproductiva para mujeres indígenas jóvenes adolescentes con pertinencia cultural, en Quiche y Totonicapán.
  • Cines comunitarios para promover cambios de actitud social frente a los embarazos en niñas y adolescentes.
  • Acciones de incidencia departamental para posicionar los derechos sexuales y reproductivos a través de fechas conmemorativas.
  • Alianza estratégica con actores que promueven los DDSSRR como Pies de occidente, pasmo, OSAR, entre otros. Coordinando y articulando esfuerzos para contribuir en la disminución de embarazos en niñas y adolescentes.
  • Diseño de campaña de sensibilización sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Periodo de implementación

Febrero 2017 – 2021.

Área de cobertura