Nutriendo el

futuro

Mejorando la seguridad alimentaria y la nutrición de las familias en las comunidades

Nutriendo el Futuro es un proyecto financiado por Cargill, implementado por CARE en Guatemala, Honduras y Costa Rica y forma parte del Programa Justicia Alimentaria y Económica. Durante su 4ª fase tiene como objetivo facilitar el acceso a recursos productivos, inclusivo mercados, tecnología, relaciones comerciales y promover la seguridad alimentaria y nutricional con enfoque de género e interculturalidad.

Adicionalmente, el proyecto promueve la apropiación de las mujeres para su incorporación, participación activa y significativa en los colectivos de mujeres productoras y sus familias en los espacios de toma de decisiones comunales, municipales y departamentales con especial énfasis en las alianzas público privadas en busca de nuevas oportunidades de negocio y de cadenas productivas inclusivas.

  • Población de impacto (PI) optimizando la producción agrícola de forma sostenible.
  • PI relacionándose con y beneficiándose del mercado.
  • PI están seguras alimentaria y nutricionalmente.
  • Las Comunidades donde habita la PI, tienen desarrollo y están bien gobernadas.

8,431

Participantes

230,000
Participantes indirectos entre hombre y mujeres.

1,882

Productores, mujeres y hombres
y microempresarios

(62% mujeres) aumentó la cantidad y calidad de la producción adoptando las mejores prácticas de producción agrícola sostenible.

6.014

Familias

Mejoraron su estado nutriconal mediante el consumo adecuado de alimentos y la diversificación de la dieta. 

Contexto:

En América Central, la inseguridad alimentaria y la pobreza son fenómenos fundamentalmente rurales. La pobreza rural se concentra aún más en los dos grupos de población: los pequeños productores rurales e indígena. En Guatemala seis de cada diez personas en las zonas rurales viven en la pobreza, y tres de cada 10 viven en la pobreza total[1]. Aunque estas diferencias responden a varias causas y no sólo los rasgos étnicos, es un hecho que existe una brecha entre el indígena y no indígena. en Guatemala la tasa de desnutrición de los niños indígenas en las zonas rurales puede ser de tres a cinco veces mayor que los niños no indígenas.

Debido a la falta de oportunidades en las zonas rurales, la migración a las zonas urbanas y peri-urbanas ha ido en aumento. Esta migración durante las últimas décadas ha dado lugar a un considerable aumento de la población en áreas urbanas y peri-urbanas, con niveles alarmantes de pobreza, la inseguridad, la vulnerabilidad y la falta de servicios básicos. El aumento de la productividad y los ingresos de las mujeres rurales y urbanas tanto, es esencial para reducir la pobreza, ya que las mujeres representan una parte importante de la fuerza de trabajo. A corto plazo, esto mejorará la salud y la nutrición de los niños y tienen un efecto positivo sobre la incidencia y la severidad reducida de la pobreza. A más largo plazo, el aumento de la productividad de las mujeres tendrá efectos intergeneracionales en la calidad del capital humano.

El país de Guatemala también tiene una gran vulnerabilidad a los desastres naturales y el cambio climático. Es posible, sin embargo, para contribuir a la estabilidad de su seguridad alimentaria y la nutrición con las acciones que ayudan a adaptarse prácticas agrícolas mejoradas, sistemas de alerta temprana de fomentar y promover mecanismos de contingencia locales, tales como bancos de grano, ahorro rural y planes de adaptación al cambio climático a nivel comunitario.

En términos de políticas, debemos seguir aumentando el reconocimiento de la educación alimentaria y nutricional como una estrategia clave para establecer alianzas y mejorar los programas de gobierno.

Objetivos:

Mejorar los medios de subsistencia de las mujeres, el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género a través de tres áreas principales de cambio mercados inclusivos, acceso a recursos productivos, agencia y asociaciones estratégicas

Socios:

  • Ministerio de Educación -MINEDUC-
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
  • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
  • Programa de voluntariado de Cargill
  • Gobiernos locales
  • Gobiernos municipales
  • Escuela Nacional Central de Agricultura -ENCA-
  • Universidad San Carlo de Guatemala -USAC-
  • Asociación obras sociales de las Dominicas de la Anunciata (Centro educativo Francisco Coll)

Resultados esperados

Empoderamiento de
las mujeres:

Fortalecimiento de las mujeres a través de enfoques y herramientas para apoyar a las mujeres a fin de aumentar su confianza, habilidades y sobrellevar los desafíos que enfrentan incluidas las barreras estructurales para su empoderamiento.

Acceso y control sobre recursos productivos:

Desarrollo de capacidades, acceso a información, uso y control de los recursos productivos. Con la finalidad de aumentar la productividad y los ingresos de las mujeres.

Alianzas estratégicas
e incidencia:

Trabajo conjunto con las municipalidades, mesas sectoriales de Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN). Y Desarrollo Económico Local(DEL).

Mercados inclusivos:

Mejora del acceso de las mujeres a los mercados para contribuir a una mayor producción, aumentar los beneficios de la producción a pequeña escala y aumentar la seguridad alimentaria. Promueve la capacidad de las mujeres productoras a pequeña escala a participar en colectivos para negocios mejores resultados de mercado y tomar decisiones en este sistema.

Nutrición:

Seguimiento al fortalecimiento del vínculo entre educación y nutrición a través de huertos escolares y familiares, promoviendo las mejores prácticas de seguridad alimentaria, nutrición y estilos de vida saludable, aumentando la diversidad de la dieta, promoviendo una buena higiene y prácticas ambientales sostenibles como la gestión del agua y el acceso a alimentos mediante la participación de la comunidad educativa.

Etapas

Fase

 (2013 2016) Guatemala,
Honduras
 y Nicaragua

Fase

(2016 2019) Guatemala,
Honduras
 y Nicaragua

Fase

(2019 2022) Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Fase

(2022 2025) Guatemala, Honduras y Costa Rica.

Área de cobertura