El Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik es un movimiento que aglutina a más de 23,000 comadronas en toda Guatemala. Las comadronas son quienes a través de un trato humano y ligado a la cosmogonía de los pueblos indígenas atienden la salud comunitaria especialmente de mujeres en comunidades rurales e indígenas. Sin embargo, las instituciones de Estado sistemáticamente vulneran sus derechos e invisibilizan sus aportes.
Es por ello, que el Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik ha denunciado por diversos mecanismos la necesidad de reconocer sus aportes a la salud comunitaria, dónde las instituciones de salud del Estado no llegan.
El Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik a través de la organización y la acción colectiva han incidido, y han logrado contar con instrumentos políticos y jurídicos claves, como: una sentencia de la Corte de Constitucionalidad, el decreto 22-2022 sancionado por el Legislativo y la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025 aprobada por el Ejecutivo. Han logrado incidir en los tres poderes del Estado para que los derechos de las abuelas comadronas sean reconocidos, y que el Estado les garantice el trato justo y digno que se merecen. Sin embargo, la implementación de este marco institucional y jurídico sigue siendo una deuda pendiente del Estado.
Es por ello, que una delegación del Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik participó en la 22° sesión del Foro Permanente de consulta a los Pueblos Indígenas realizado en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York del 17 al 20 de abril. El tema central de esta sesión fue “Pueblos indígenas, salud humana, salud planetaria y territorial, cambio climático y un enfoque basado en derechos”. En esta sesión, las delegadas del Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik expusieron los aportes de las abuelas comadronas para la sostenibilidad de la vida en sus territorios, y los grandes desafíos que enfrentan ante la violencia institucional que las invisibiliza y menoscaba su labor.
Es la primera vez que el Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik participa en un espacio de incidencia multinivel, y las voces de las abuelas comadronas se hicieron escuchar al lograr la integración de su petición en el Informe, en el párrafo 60:
60. El Foro Permanente escuchó testimonios de muchas organizaciones y redes de mujeres indígenas, incluido el del Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas de Guatemala, Nim Alaxik, sobre la labor que realiza a favor de los derechos de las mujeres y las niñas indígenas y sobre cómo contribuye a garantizar el acceso a una atención de la salud, incluida la salud sexual y reproductiva, integral y con pertinencia cultural. El Foro Permanente acoge con agrado la sentencia dictada en 2019 por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala sobre la promoción de medidas que garantizan el acceso de las mujeres a la atención de la salud sexual y reproductiva con pertinencia cultural y los derechos de las comadronas como guardianas de los conocimientos y las prácticas ancestrales, y recomienda que el Estado aplique la sentencia[1].
La integración de su petición en el informe en un instrumento político más para las abuelas comadronas que les permitirá seguir afianzando sus luchas a favor del reconocimiento de sus derechos y sus aportes a la salud comunitaria. Desde CARE Guatemala reconocemos este importante logro de incidencia del Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik, y confirmamos nuestro compromiso de aportar al ejercicio pleno de los Derechos Humanos.