Mujeres líderes que preparan a sus comunidades para enfrentar emergencias
En las comunidades de Izabal y Alta Verapaz, mujeres están fortaleciendo sus capacidades para liderar la preparación, la respuesta y la recuperación ante emergencias. En el marco del proyecto Comunidades Preparadas para la Respuesta a Desastres en Áreas Rurales, Vulnerables de Guatemala, se ha iniciado la implementación de los módulos I y II de la Escuela de Mujeres Líderes en Emergencia, un espacio formativo que impulsa el liderazgo transformador de mujeres en territorios históricamente expuestos a riesgos.
La escuela es facilitada por ASECSA y FUNDAECO, socias implementadoras de CARE, y tiene como propósito preparar a mujeres para que participen activamente en la acción humanitaria, representen a sus comunidades y lideren procesos de organización local frente a eventos como inundaciones, deslizamientos o crisis sociales.
Aprender para liderar
Durante los primeros módulos, las participantes han explorado temas clave como:
- Identificación de amenazas y vulnerabilidades en sus comunidades
- Organización comunitaria para la reducción del riesgo de desastres
- Derechos de las mujeres en contextos de emergencia
- Primeros auxilios comunitarios y acciones de respuesta inmediata
Además del conocimiento técnico, se ha brindado un enfoque en el fortalecimiento emocional y la confianza en sí mismas, reconociendo que el liderazgo comunitario también implica sanar, hablar y construir redes de apoyo.
Mujeres al centro de la acción humanitaria
CARE y sus organizaciones socias impulsan la participación directa de mujeres afectadas por crisis en la formulación, implementación y liderazgo de los programas humanitarios. La Escuela de Mujeres Líderes en Emergencia es un ejemplo de cómo las mujeres, cuando tienen acceso a información y espacios de participación, pueden ejercer una influencia real en la preparación comunitaria y responder con conocimiento, organización y dignidad.
Este enfoque se basa en la evidencia de que la acción humanitaria más efectiva es aquella que incluye las voces, prioridades y conocimientos locales, especialmente de grupos históricamente excluidos.
Las mujeres que participan en esta escuela fortalecen sus conocimientos sobre gestión del riesgo y construyendo una red de liderazgo comunitario que permanecerá activa mucho después de finalizado el proyecto. Con sus aportes, las comunidades avanzan hacia modelos de prevención más inclusivos, solidarios y sostenibles.
En CARE, creemos que cuando las mujeres lideran, las comunidades se fortalecen.
Sobre el proyecto
Comunidades Preparadas para la Respuesta a Desastres en Áreas Rurales, Vulnerables de Guatemala es una iniciativa implementada por CARE Guatemala junto a ASECSA y FUNDAECO, con el propósito de reducir riesgos, fortalecer capacidades locales y promover la participación de mujeres en la gestión de emergencias.