Mujeres indígenas defensoras, activas y propositivas en la promoción y protección de los derechos humanos
Identidad y Derechos de Mujeres Indígenas y Originarias
El Proyecto busca mejorar las capacidades de las mujeres indígenas defensoras de derechos humanos directamente involucradas en la acción, y de las mujeres de sus comunidades que se verán beneficiadas con el acompañamiento y asesoría de casos por violaciones a sus derechos humanos.
Este proyecto se está realizando en modo de asocio con el Movimiento de Mujeres Indígenas Tz´ununija´ y CARE esta como co-solicitante, El rol de CARE Guatemala / CARE Francia como co-solicitantes tienen la función del monitoreo, seguimiento y evaluación del proyecto, y la asesoría técnica y financiera de las acciones principales del proyecto.
2018 a 2019
El proyecto contempla la participación de 86 defensoras de derechos humanos de 15 organizaciones articuladas al Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununij’a (MMITZ), aproximadamente: 20 mujeres indígenas defensoras de DDHH y 20 mujeres indígenas jóvenes; un equipo multidisciplinario de 10 profesionales indígenas, la mayoría mujeres; 28 lideresas integrantes del Consejo Político, 8 integrantes del Consejo Menor y Equipo Técnico. Como beneficiarios finales están considerados: 300 mujeres de 15 organizaciones de base (Santa Rosa y a nivel nacional y sus familias. 5,000 mujeres y hombres a nivel nacional integrantes de las comunidades de cobertura del proyecto.
COMISION DE LA UNION EUROPEA
El proyecto consiste en contribuir a la construcción de un sistema de justicia efectivo, accesible y pluricultural para la exigibilidad, protección y defensa de los derechos humanos/individuales y colectivos, de las mujeres Xinkas, Garífunas y Mayas, en Guatemala. Esta contribución se expresará, al finalizar la intervención, en: al menos una propuesta efectiva para mejorar la atención y protección de los derechos humanos, individuales y colectivos, de las mujeres indígenas en el sistema de justicia; y por otra parte en el aumento de las capacidades de las defensoras de DDHH y lideresas articuladas al Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’ (MMITZ) para el diálogo político, propositivo y la incidencia en el sistema de justicia. El logro del objetivo general o su nivel de impacto, requiere de la voluntad política y el interés de las instituciones y autoridades del sistema de justicia y de la responsabilidad del Estado de Guatemala para cumplir con las recomendaciones de los organismos, nacionales e internacionales, en materia de derechos individuales y colectivos de las mujeres y los pueblos indígenas, y que se procure seguridad a las defensoras de derechos humanos para que realicen su labor.
En Guatemala, la violencia contra las mujeres, en sus diferentes manifestaciones es un flagelo que ha generado mucha preocupación de las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, porque las acciones de atención y prevención desde el Estado siguen siendo limitadas, aunado a los altos niveles de impunidad existentes. Por otro lado, las defensoras de DDHH, especialmente quienes viven en zonas rurales y remotas, tienen más dificultades para acceder a los mecanismos de protección, no solamente por una escasa cobertura del sistema de justicia, sino también por la creciente criminalización y estigmatización de su labor.
Estudios parciales realizados por la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres, han señalado que 60% de los casos de violencia contra las mujeres defensoras en la región centroamericana, fueron provocados por funcionarios públicos (policías, funcionarios municipales). Las mujeres defensoras más afectadas son del área rural (mujeres indígenas), donde la discriminación, la violencia, el racismo, la desigualdad se expresa en múltiples aspectos sociales, políticos y económicos.
Movimiento de Mujeres Indígenas Tz´ununija´: Es la articulación de organizaciones de mujeres indígenas más importante del país, articula a más de 80 organizaciones ubicadas en 13 departamentos de Guatemala. Con amplia experiencia en la promoción, defensa y ejercicio de derechos de las mujeres indígenas. Ha promovido cambios muy importantes en el ámbito de justicia, haciendo recomendaciones en el ámbito nacional, regional e internacional para incorporar los derechos específicos de las mujeres indígenas, en los instrumentos internacionales (CEDAW). Desde 2008 desarrolla procesos de formación y sanación lo que le da amplia experiencia. Es la impulsora y ejecutora directa de esta acción.
Santa Rosa y Guatemala