Más de 4,000 mujeres indígenas cuentan con acceso a educación formal y procesos de liderazgo
El proyecto se orientará a facilitar acceso a servicios de alfabetización y educación formal para mujeres indígenas analfabetas o con bajos niveles de escolaridad formal, (alfabetización inicial, y niveles de Post-Alfabetización I y II, de acuerdo al
Programa Nacional de Alfabetización de Guatemala), con un enfoque de derechos y empoderamiento. Se espera que las participantes, formen parte de procesos organizativos comunitarios apoyados por otros programas de CARE y/o de socias y organizaciones aliadas, buscando optimizar los recursos y los beneficios de la cooperación para el desarrollo.lfabetización y también fortalecer los liderazgos de las mujeres con herramientas de incidencia política.
Sus líneas de trabajo se centran en la formación en derechos, liderazgo, incidencia política y alfabetización.
Mujeres
Personas
Lancòme Francia
Los cuatro departamentos seleccionados tienen tasas de pobreza que superan la nacional, fijada en un 53.7%. El departamento de Quiché tiene 76.9%; Totonicapán el 80.6%; Sololá un 84.5% y Chimaltenango el 78.7%[1]. Su población es también mayoritariamente indígena y rural, donde precisamente se concentra la pobreza.
Una de las grandes dificultades que tienen las mujeres y que les limita participar en las actividades diversas de su comunidad es el analfabetismo, la baja escolaridad, el limitado acceso a la tierra y al empleo. En muchos casos, ellas se insertan en actividades laborales precarias, sin acceso a la seguridad social. Su acceso a la tierra y a recursos productivos es muy limitado, apenas el 15% de los beneficiarios de programas de tierras son mujeres y enfrentan altos niveles de discriminación y racismo, incluyendo para heredar recursos productivos, debido a las relaciones patriarcales y al machismo.
Adicionalmente, Guatemala reporta un alto porcentaje de nacimientos entre madres que son niñas o adolescentes, el cual es el 19.8% con respecto al total de nacimientos, según cifras del año 2014. Esto es equivalente a un total de 72,486 casos, entre los cuales hay varios casos de niñas entre 11 y 14 años. Las madres de 15 años reportaron el 7.5% del total, equivalente a 5,437 nacimientos[2].
Además, 56 suicidios de niñas y menores de 15 años embarazadas se reportaron en el año 2016. Las principales causas de los embarazos tempranos son: falta de información sobre sus derechos y un sistema patriarcal, excluyente y discriminatorio que no les permite acceso a sus derechos básicos de salud, educación, información y empleos dignos.
Alfabetización y acceso a la educación formal de mujeres indígenas para el fortalecimiento de sus derechos en 4 departamentos de Guatemala.
Mujeres indígenas jóvenes, de 15 a 25 años de edad y también adultas de 25 años en adelante. El 95% son maya-hablantes, mayoritariamente residentes del área rural. Las participantes se identifican a través de un proceso de promoción y divulgación que desarrolla CONALFA en las comunidades. En el año 2018 se identificaron algunos grupos de mujeres organizadas, con el objetivo de crear condiciones de intercambio de experiencias, promover la organización comunitaria y fortalecimiento de liderazgos.
El Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA-. Por ser el ente rector de alfabetización a nivel nacional, su participación es clave para lograr los cambios deseados.Su objetivo es promover el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, como el acceso a la educación y a una vida libre de violencia. El proceso implica que las mujeres, además de tener habilidades de lectura y escritura, mejoren su autoestima, se informen sobre los derechos que tienen, se expresen y demanden esos derechos en los espacios públicos (en centros de salud y escolares, en los gobiernos municipales, etc). Se espera que las mujeres alfabetizadas, aumenten sus capacidades para tomar decisiones sobre sus propias vidas y aprovechen de mejor manera, las oportunidades y beneficios del desarrollo.
De enero 2018 a diciembre 2021