Impulsando entornos laborales libres de violencia y con igualdad de oportunidades
Un año más, CARE Guatemala participó en el Foro Centroamericano de Donantes (CADF 2025), en el panel “Del riesgo al valor: alianzas para entornos laborales seguros y sostenibles”, organizado por Solidarity Center y RISE, junto al Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala (CONDEG), la Red de Defensores de Derechos Laborales y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
El espacio permitió reflexionar sobre los desafíos y oportunidades para construir entornos laborales libres de violencia y discriminación, especialmente en un contexto donde Centroamérica busca posicionarse como una región segura y sostenible ante las nuevas dinámicas del mercado.
Durante su intervención, Rogelia Soto, directora de CARE Guatemala y El Salvador, subrayó que la violencia y el acoso en el trabajo no son hechos aislados, sino manifestaciones estructurales de la desigualdad y la pobreza.
“La violencia contra las mujeres atraviesa todos los espacios: el hogar, la comunidad y también los lugares de trabajo. Combatirla requiere alianzas sólidas entre Estado, sector privado y sociedad civil, para transformar las causas estructurales que la perpetúan”, destacó Soto.
CARE recordó que invertir en prevención es una decisión estratégica: los entornos laborales seguros aumentan la productividad, reducen la rotación de personal y fortalecen la competitividad regional.
CARE Conecta: alianzas para entornos seguros y sostenibles
A través la iniciativa CARE Conecta, CARE ha impulsado acciones concretas para promover la igualdad, el empoderamiento económico y la construcción de espacios laborales libres de violencia.
En Guatemala, y en alianza con RISE, se ha formado a más de 1,600 personas trabajadoras del sector textil en derechos laborales, salud física y emocional, manejo del estrés, empoderamiento y educación financiera.
En El Salvador, en colaboración con FUNDEMAS, se desarrollaron procesos de formación con 14 empresas que culminaron en campañas internas de sensibilización para prevenir el acoso y la violencia laboral.
Asimismo, en Honduras, junto a FUNDAHRSE y 15 empresas afiliadas, se implementaron procesos de capacitación para identificar casos de violencia, orientar rutas de referencia y fortalecer la respuesta institucional frente a situaciones de acoso o violencia.
Actualmente, CARE implementa un piloto de educación financiera en alianza con el sector textil, la Superintendencia de Bancos y la cooperación internacional, orientado a fortalecer la autonomía económica de las mujeres trabajadoras y su acceso a servicios financieros digitales.
“Cuando se escucha y se capacita a las trabajadoras, se fortalece la resiliencia y se genera un círculo virtuoso entre bienestar, productividad y desarrollo sostenible. Ese es el camino hacia cadenas de suministro seguras y justas.”
Rogelia Soto, CARE Guatemala y El Salvador
Una agenda compartida por la igualdad y el trabajo decente
El panel destacó la importancia de abordar la violencia laboral desde una perspectiva integral, que involucre activamente al sector privado, los sindicatos, las organizaciones sociales y los gobiernos.
Los distintos actores coincidieron en que la construcción de entornos laborales seguros requiere colaboración intersectorial, fortalecimiento de la negociación colectiva, y la aplicación del Convenio 190 de la OIT, como marco clave para garantizar el derecho a un trabajo libre de violencia y acoso.
También se resaltó el papel del liderazgo de las mujeres, así como la necesidad de impulsar alianzas público-privadas sostenibles que contribuyan a reducir brechas de participación y promuevan cadenas de suministro más equitativas y sostenibles en la región.