CARE busca en su trabajo a favor del desarrollo y la justicia social, promover la “igualdad de género” y los derechos y empoderamiento de las mujeres, en coherencia con el marco de su Política Internacional de Género (2009) y su Estrategia Programática Regional (2010), en las cuales se apunta a incrementar las oportunidades de las mujeres para acceder equitativamente a bienes, servicios y medios de producción, y ocupar espacios de toma de decisiones, que le permitan alzar la voz y mejorar su posición en la esfera económica, social y política.
CARE asume la igualdad y equidad desde un sentido de justicia, lo que significa contribuir a eliminar las barreras que obstaculizan las oportunidades económicas y sociopolíticas, así como el acceso a servicios básicos (educación, salud, entre otros). Por ello,
promueve el empoderamiento de mujeres y niñas, y las relaciones equitativas con hombres y niños para transformar las desiguales relaciones de poder y las normas sociales discriminatorias por género, raciales y etarias.
CARE busca desarrollar y ampliar su enfoque de igualdad de género, tomando en cuenta elementos específicos del contexto en Guatemala, donde la diversidad étnico-cultural, atraviesa la realidad, posición y condición de una gran mayoría de mujeres indígenas.
CARE busca junto con múltiples actores, principalmente de organizaciones de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil, promover y lograr una mayor participación de las mujeres y mayor igualdad de género en todos los ámbitos del desarrollo. Esto implica apoyar tanto las agendas de las mujeres y sus organizaciones y redes, como la transversalización del enfoque de igualdad de género en las organizaciones mixtas y en las instituciones y políticas públicas. CARE también trabaja con instituciones públicas y autoridades gubernamentales y de cooperación internacional, como un facilitador de procesos y diálogos, para impulsar la agenda de derechos integrales de las mujeres.
Basada en el análisis de los efectos del cambio climático en la vida de las personas, y especialmente en las más pobres y excluidas, CARE busca incluir en sus estrategias de desarrollo, el aumento de las capacidades de resiliencia de las personas para enfrentar, adaptarse y recuperarse de los diversos riesgos y amenazas en las comunidades más vulnerables.
En Guatemala y Centroamérica los frecuentes desastres naturales afectan negativamente la vida y los medios de vida de las personas. Resultan reiteradamente vulnerados los ecosistemas naturales (bosques, manglares, ríos, lagos, agua, cultivos, suelo, animales, costas, montañas) de las poblaciones rurales pobres que sufren las sequías, olas de calor, escasez de agua, pérdida de cosechas, inundaciones y enfermedades. Las poblaciones urbanas pobres
que habitan en áreas marginales, también son población altamente vulnerable. Al habitar viviendas inapropiadas y ubicadas en zonas de alto riesgo esta población se ve cada vez más afectada por deslizamientos, derrumbes, huracanes e inundaciones.
La experiencia acumulada en seguridad de medios de vida, adaptación al cambio climático, gestión de los recursos naturales, reducción del riesgo de desastres y atención a situaciones de crisis humanitaria, han dejado a CARE importantes lecciones para entender que las comunidades y las personas pueden ser resilientes. En el marco de estos aprendizajes, CARE entiende la resiliencia como “La capacidad de una comunidad para resistir, asimilar y recuperarse de los efectos de las amenazas en forma oportuna y eficiente, preservando o restableciendo sus estructuras básicas, sus funciones y su identidad. Una comunidad resiliente es capaz de enfrentar las amenazas para minimizar sus efectos y/o recuperarse rápidamente de los efectos negativos.
CARE identifica la mala gobernabilidad como una causa subyacente de la pobreza y la injusticia social. CARE reconoce que la pobreza se crea y se mantiene a través de relaciones de poder desiguales y la distribución injusta de los recursos y oportunidades, a menudo con un efecto perjudicial y desproporcionado en mujeres y niñas. Por esta razón, CARE sostiene que la pobreza es una injusticia.
Desafiar las causas profundas de la pobreza y la injusticia social, en todos los niveles, por lo tanto, requiere esfuerzos para promover el buen gobierno; es decir, la gestión efectiva, participativa, transparente, equitativa y responsable de los asuntos públicos. La Estrategia del Programa CARE 2020 describe tres elementos del enfoque central de CARE: l fortalecimiento de la igualdad
de género y la voz de las mujeres; promover la gobernanza inclusiva; y aumentar la resiliencia.
La promoción de la gobernabilidad inclusiva es una parte fundamental de cómo funciona CARE en todas partes, en los estados frágiles y afectados por conflictos y en los países menos desarrollados, así como en los países de ingresos medios y en el Norte global. La Gobernabilidad Inclusiva es pilar estratégico de CARE, que de manera transversal se implementa en todas sus iniciativas y programas.