Ella alimenta
al mundo
CARE cree que cuando las mujeres de las comunidades agrícolas están empoderadas para participar plenamente y tener acceso a oportunidades financieras como herramientas de ahorro y crédito, desarrollo de liderazgo, alimentos nutritivos, conocimientos y habilidades agrícolas probados y seguros para el clima, y saneamiento y agua limpia, pueden aumentar significativamente sus rendimientos, aumentar su potencial de ingresos y liderar a sus comunidades en la construcción de resiliencia para resistir choques como los eventos climáticos. pandemias y conflictos mundiales.
El enfoque múltiple de “Ella alimenta al mundo” aborda las causas que sustentan la inseguridad alimentaria y la disparidad de ingresos, dando a los pequeños agricultores la oportunidad de superar la pobreza para siempre. CARE puede expandirse y escalar este proyecto en Guatemala con el apoyo de Citi.
Con “Ella alimenta al mundo”, ellas:
- Aumentará sus conocimientos técnicos agrícolas a través de su participación en las Escuelas de Campo y Negocios para Agricultores de CARE.
- Tendrá acceso a alimentos más nutritivos al iniciar huertos comunitarios para alimentarse a sí misma y a su familia.
- Tendrá un mayor acceso a semillas y fertilizantes para aumentar el rendimiento de sus cultivos.
- Participará en prácticas agrícolas respetuosas con el clima.
- Participará en grupos de ahorro locales y aumentará su resiliencia económica y su capacidad para diversificar sus ingresos.
- Recibirá capacitación en liderazgo y tendrá más confianza en su capacidad para administrar su negocio.
- Recibirá suplementos dietéticos (hierro) para reducir la anemia y tener la fuerza para apoyar las necesidades nutricionales de su familia.
600
mujeres productoras
3,000
integrantes de familias
Objetivo:
- Mejorar los conocimientos y prácticas de las mujeres productoras de pequeña escala en materia de nutrición y seguridad alimentaria.
- Avanzar en el empoderamiento, la participación y la toma de decisiones de las mujeres en actividades económicas locales sostenibles, individuales o colectivas.
- Mejorar la gobernanza y la resiliencia de las comunidades locales ante eventos climáticos adversos que afectan la seguridad alimentaria y nutricional.
Estrategia:
She Feeds the World tiene seis vías interrelacionadas para aumentar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños agricultores, entre ellas:
- El empoderamiento de las mujeres, el fomento de la capacidad de acción, la confianza y el cambio de la dinámica de las relaciones a través de la formación en normas sociales inclusivas con hombres y mujeres.
- Aumentar el acceso de las mujeres a los recursos productivos y su control: tierra, agua, insumos agrícolas, tecnología y capital.
- Facilitar el acceso de las mujeres a mercados inclusivos: análisis de cadenas de valor y sistemas de mercado inclusivos, valor añadido de procesamiento de alimentos y desarrollo de habilidades en materia de comercialización y estructuras de mercado.
- Mejorar la nutrición, promover prácticas nutricionales positivas, huertos familiares, mejorar la calidad del agua y el acceso al saneamiento.
- Protección social, ayuda alimentaria, programas de alimentación escolar, asistencia en efectivo y vales, y fortalecimiento de las redes de seguridad social.
- Multiplicar el impacto, la promoción e influencia de las políticas a escala, las alianzas y plataformas, la innovación y la investigación, y el aprovechamiento de la evidencia y el aprendizaje.
Asocio:
Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente-CDRO, surge para identificar, formular, gestionar y ejecutar proyectos integrales de desarrollo, llegando a 132 comunidades de 6 departamentos de la región occidente del país (Totonicapán, Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Sololá y Quiché).
Sus programas de seguridad alimentaria y nutricional apuntan a la reducción de la desnutrición de las comunidades rurales del occidente de Guatemala, por medio de la disponibilidad y manejo de los alimentos producidos localmente de forma equitativa, sosteniblemente y con pertinencia cultural, bajo el enfoque agroecológico.