Mujeres líderes en emergencias: fortaleciendo la respuesta humanitaria
Una respuesta humanitaria efectiva requiere la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y en la implementación de soluciones. CARE Guatemala, a través del programa Comunidades Resilientes, impulsa el liderazgo de mujeres en emergencias, asegurando que sus voces y conocimientos sean parte fundamental en la planificación y ejecución de respuestas humanitarias.
En este marco, se fortalecieron capacidades clave para la gestión de emergencias en organizaciones aliadas, priorizando tres enfoques estratégicos:
Preparación comunitaria y planificación de emergencias
Las organizaciones participantes discutieron sobre la importancia de la elaboración de Planes de Emergencia Institucionales, incorporando estrategias que permitan a las comunidades actuar con rapidez y eficacia ante desastres. También se abordó la importancia de las Cajas de Ahorro y Crédito para Mujeres en Emergencias, garantizando acceso a recursos económicos en momentos críticos.
Análisis Rápido Humanitario: una respuesta basada en evidencia
Se aplicó esta herramienta metodológica para identificar las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres en situaciones de crisis, visibilizando factores de vulnerabilidad como la migración, la edad y la etnicidad. Esta metodología, utilizada por CARE a nivel global, ayuda a diseñar intervenciones más inclusivas y eficientes.
Mujeres como protagonistas en la acción humanitaria
A través del modelo Mujeres Líderes en Emergencias, se fortaleció la participación y liderazgo de mujeres en la respuesta a desastres, promoviendo su rol activo en la toma de decisiones y la recuperación de sus comunidades.
Cuando las mujeres tienen voz en la acción humanitaria, las respuestas son efectivas. Este taller fortaleció conocimientos técnicos e impulsa el liderazgo de mujeres que están en la primera línea de respuesta ante emergencias.
CARE continúa su labor en municipios de Alta Verapaz e Izabal, promoviendo que las mujeres sean protagonistas en la construcción de comunidades resilientes y preparadas para enfrentar cualquier crisis.