quienessomosCARE Guatemala inició oficialmente su trabajo en 1959 distribuyendo refacciones escolares a más de 20,000 niños y niñas, un año después de haber implementado con fondos propios el Programa piloto de Refacción Escolar con leche y avena en cien escuelas del país. En 1960, CARE amplió su área de trabajo, proporcionando materiales para la construcción de escuelas y apoyando a grupos comunitarios para mejorar las condiciones de salud y educación de los niños y niñas en el área rural.

Esas actividades caracterizaron el trabajo de CARE durante 16 años. Interesada en impulsar mayores beneficios a la población, CARE desarrolló proyectos para proveer agua potable y saneamiento básico, distribución de alimentación suplementaria a mujeres lactantes y a niños, y promover el uso de servicios de atención primaria de salud.

El terremoto del año 1976 marcó una importante transición en su programación.   Durante un año interrumpió sus proyectos normales y reorientó sus actividades al rescate de vidas humanas y apoyo a la reconstrucción. Una vez normalizada la situación, retornó a sus actividades usuales con las comunidades rurales, con proyectos de salud materno infantil, silvicultura, piscicultura y agroforestería y de agua y saneamiento.

El programa de micro créditos destinado a residentes de comunidades, se inició en el año 1985 en el oriente y centro del país.  Posteriormente, la experiencia se consolidó en un programa de bancos comunales para mujeres; el cual incentivaba a que las hijas de las participantes de los proyectos estudiaran.

El trabajo de CARE se ha enfocado gradualmente hacia una nueva visión estratégica de programación para contribuir a reducir los niveles de pobreza, desigualdad, discriminación y violencia que existen en Guatemala, de las más altas de América Latina, y con ello fortalecer la democracia, la justicia social y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las mujeres, de los pueblos indígenas y de las y los jóvenes, principalmente.

Hoy 60 años después, CARE Guatemala coloca a las mujeres y las niñas en el centro de su trabajo y busca alcanzar cambios duraderos a largo plazo a través de tres programas estratégicos para el año 2030:

  1. Identidad y derechos de mujeres indígenas y originarias
  2. Empoderamiento económico de mujeres rurales
  3. Cambio Climático y Resiliencia. 

Población de impacto

poblaciondeimpactoLas mujeres y las niñas están en el centro del trabajo de CARE, porque no se puede superar la pobreza hasta que todas las personas tengan los mismos derechos y oportunidades. CARE trabaja prioritariamente con las niñas y las mujeres, sin excluir a los niños y a los hombres; de hecho, el trabajo de CARE tiene más éxito cuando los niños y los hombres se comprometen por completo. Su compromiso produce resultados perdurables. Los hombres y mujeres que pertenecen a sociedades más igualitarias son, en promedio, más sanos y gozan de mejor educación y mayor seguridad.

CARE plantea que la igualdad de género en Guatemala será posible solamente bajo la condición de que las mujeres empoderadas y organizadas fortalezcan la conciencia de su situación, la apropiación de sus derechos y la exigibilidad para su participación ciudadana igualitaria en los ámbitos político, social y económico. Ello va acompañado de la suma de esfuerzos para la influencia en políticas, programas y normativas a nivel municipal y nacional para lo cual CARE juega un rol facilitador de relaciones, conocimientos, recursos humanos y financieros.

CARE Guatemala ha priorizado 4 grupos de población de mujeres cuyos derechos son constantemente vulnerados, afectando su posibilidad de superar las causas de la pobreza y para quienes CARE espera un impacto positivo en sus vidas. Estos grupos específicos se toman en cuenta en todos los programas de CARE y en los tres objetivos estratégicos:

  • Mujeres indígenas y de otros pueblos originarios que sufren altos niveles de exclusión y racismo.
  • Mujeres rurales con actividades económicas a pequeña escala que no se benefician equitativamente del crecimiento económico de la sociedad.
  • Mujeres trabajadoras afectadas por condiciones laborales inequitativas e injustas.
  • Mujeres y niñas en riesgo o afectadas por desastres.

Zonas de trabajo

CARE trabaja en las zonas del país con mayores índices de pobreza, y con mayor concentración de población indígena. En la actualidad se tienen priorizado Quiché, Petén, Chimaltenango, Sololá, Totonicapán, Izabal, Sacatepéquez, Suchitepéquez, Guatemala, Escuintla, Santa Rosa, Quetzaltenango y San Marcos. Un área potencial de intervención de CARE son los departamentos del Corredor Seco. Un determinante para ampliar zonas de cobertura lo definen la magnitud de las emergencias y la capacidad de apoyo institucional.

                                                                                                Departamentos con cobertura de CARE