CARE trabaja para que las mujeres, jóvenes y niñas, especialmente de los pueblos indígenas y rurales, gocen y ejerzan plenamente sus derechos humanos, con énfasis en una vida libre de violencia, sin discriminación racial y por género, generando condiciones dignas y justas para su participación, liderazgo e incidencia activa y propositiva en diferentes niveles y ámbitos.
Objetivo
Al 2023, las mujeres, jóvenes y niñas principalmente de los pueblos indígenas, ejercen sus derechos humanos, con énfasis a una vida libre de violencia, sin discriminación por género y racial.
Socios
El programa contempla alianzas con diferentes estructuras organizativas a nivel social y gubernamental con el fin de alcanzar el objetivo. Tale como CONALFA, SEPREM, MINEDUC, DEMI, organismos internacionales ONU MUJERES y organizaciones sociales como Movimiento de Mujeres Indígenas Tz´ununijá y Asociación de Mujeres Mayas Moloj, SITRADOMSA.
Resultados esperado
- Mujeres indígenas, jóvenes y las niñas conocen y ejercen sus derechos, fortalecen su identidad cultural, como mujeres y como pueblos, y denuncian las violaciones a sus derechos humanos y demandan justicia ante instancias correspondientes.
- Organizaciones de mujeres en redes y plataformas (de mujeres indígenas, jóvenes, trabajadoras y sobrevivientes de violencias), impulsan agendas políticas para demandar el cumplimiento de sus derechos humanos integrales.
- El Estado y Sociedad en general, especialmente los hombres, reconocen y revalorizan los aportes de las mujeres en los ámbitos sociopolíticos, económicos, culturales y promueven relaciones equitativas y libres de violencia.
CONOCE NUESTRO TRABAJO
NUESTROS PROYECTOS